Un gobierno sin pena ni gloria
El Artículo se plantea una pregunta de hierro: ¿Cómo evitar caer en un Gobierno sin pena y sin gloria?
Oscar Rivero Vives
5/20/2025


En recientes declaraciones en medios públicos el ex candidato a gobernador en 1983 y ex Senador por San Juan, en el periodo 2005-2011, por el Justicialismo sanjuanino, Dr. Cesar Gioja, en referencia a la gestión del gobierno provincial de Marcelo Orrego- ante una pregunta del periodista Juan Cornejoz- dijo que: “...se ha generado un estado de estabilidad que no es consecuente con una provincia que quiere crecer y cambiar la calidad de vida de sus habitantes (..) si uno mira con sentido histórico y con una visión global, dirá que pasó sin pena ni gloria…”
Es en esa frase común, de “sin pena ni gloria” que podemos encontrar un punto de partida para nuestro análisis político. Un gobierno para que verdaderamente registre en la historia, no en la de los manuales, sino en la del alma de las sociedades, ha de provocar en generaciones contemporáneas y venideras, inspiraciones e inscribir en los imaginarios sociales, vivencias y recuerdos de reales conquistas y realizaciones. De otro modo es mera “administración” (término estadounidense) que reemplaza al carisma y la voluntad de poder del verdadero liderazgo.
La figura de la política estetizada por Photoshop, ajustada a opiniones fútiles, medidas como insumo de marketing, que reemplazan la pasión, la movilización tras ideales sentidos y colectivos, agitará la solipista ambición de burócratas, pero mueve muy poco los sueños populares.
Digamos que el núcleo que distingue al Peronismo de las demás fuerzas del sistema, es justamente el hecho de haber sido siempre una fuerza basada en el compromiso por ir más allá de los límites que impone la realidad de estructuras injustamente preestablecidas.
Cuando la política es administración, se ajusta a disponer los elementos de modo conveniente a lo permitido por la estructura.
La política popular, en cambio, que en San Juan representó el Cantonismo luego expresado en el Peronismo, puso en cuestión las formas de organización preestablecidas y dispuso las partes según demandas, que históricamente habían sido o invisibilizadas y postergadas.
Los derechos de la mujer, los jóvenes, los ancianos, los pueblos originarios, las minorías, las políticas sociales, las estrategias de desarrollo económico que incluyeron a pequeños productores y empresas, la reconstrucción edilicia e infraestructural, la intervención activa del estado produciendo nuevas condiciones de inversión producción y distribución de bienes y servicios, expandieron las viejas estructuras heredadas circunscriptas a moldes cerrados sólo a minorías y destrabaron formas que obstaculizaban la expansión de la creación, los sueños y las expectativas de las masas del pueblo sanjuanino y argentino.
Así se explican las grandes realizaciones, con obras de infraestructuras, de viviendas, de servicios públicos, de colonización agraria, de redes de agua, expansión de la industria y la producción, como la inserción de clases populares en el consumo, la educación superior, la cultura, la ciencia y la técnica.
Todo ello se hizo posible con un Estado activo, con Planes integrales de desarrollo, con técnicos y recursos humanos calificados, con liderazgo político, con organizaciones de masas legitimando la acción política y gubernamental, con pasión y convicción de que el porvenir estaba lleno de posibilidades y nuevas oportunidades.
Trascender la historia es conducirla, crear nuevas realidades, expandir el horizonte con un pueblo activo. En suma, gobernar es crear trabajo, es desarrollar, es justicia social e independencia económica, de otro modo es mera administración y pobre conservación del estatus quo.
Opinión
Reflexiones sobre la política en San Juan.
una mirada histórica - política
contacto@analisissanjuan.com
2025 Las expresiones vertidas en este sitio corresponden a cada uno de los autores de los artículos correspondientes.